La Universidad de Zaragoza ofrecerá con apoyo de sus tres campus más de 90 actividades con la participación de 180 investigadoras e investigadores
Experimentos, paseos científicos por la ciudad, charlas breves, juegos infantiles, un escape room, visitas teatralizadas y monólogos forman parte de la oferta diseñada para este evento que comenzará a las 17:00h
El proyecto europeo “Go for the Missions!” abordará este año las misiones de la UE: Cáncer, Cambio Climático, Agua y océanos, Ciudades inteligentes y Salud del suelo y Alimentos
La Universidad de Zaragoza acercará a través de más de 90 actividades la ciencia a la ciudadanía el próximo viernes 30 de septiembre en las ciudades de Teruel, Huesca y Zaragoza dentro de la Noche europea de los investigadores e investigadoras de la mano de más de 180 expertos – 116 mujeres y 64 hombres –, que compartirán sus proyectos y años de conocimiento.
Los asistentes podrán conversar y aprender de las explicaciones personales del personal científico, plantear dudas y disfrutar de experimentos, paseos científicos por la ciudad, charlas breves, juegos infantiles, un escape room, visitas al museo de Ciencias Naturales, conversaciones teatralizadas, monólogos científicos del grupo RISArchers y hasta colaborar con una investigación en curso entregando los dientes de leche al ratoncito Pérez.
Se espera que el impacto de este año supere al conseguido en la edición anterior del 2021, que registró una participación de 160 investigadoras e investigadores, 2.745 asistentes presenciales, y un alcance general, a través de medios de comunicación y de redes sociales, próximo a las 30.000 personas
Toda esta actividad divulgativa será posible gracias a la financiación que por tercer año consecutivo ha logrado el campus público aragonés de la Comisión Europea (CE) para su proyecto #G9Missions, a través de un consorcio integrado por el Grupo 9 de Universidades (G-9), en el que participan las universidades de Cantabria, Castilla-La Mancha, Baleares, Extremadura, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra, La Rioja y Zaragoza.
Este consorcio consiguió el año pasado llevar este programa de ciencia a un total de 14 localidades españolas con un impacto total de 1.175 investigadores; 16.345 asistentes presenciales, y un alcance general del evento de 257.964 personas, que fueron informadas del evento y de sus objetivos.
Los dientes del ratoncito Pérez
Los más pequeños podrán colaborar con una investigación en curso, al entregar susdientes de leche al ratoncito Pérez para el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), para realizar investigaciones en el ámbito paleoantropológico y forense. En estos momentos la colección cuenta con más de 3.600 piezas dentales de niños y niñas con edades de caída del diente de entre 2 y 15 años y procedentes en su mayor parte de España, aunque también hay de otros países como Australia, China, Francia, India, México, Países Bajos, República Dominicana y Rusia. A cambio recibirán un obsequio y un certificado como ayudantes del Ratón Pérez y del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, además de merchandising de la Casita Museo del Ratón Pérez de Madrid.
En Huesca, las actividades se desarrollarán en la plaza de Navarra (zona experimental) y en el Edificio del Círculo oscense (Casino) (con breves charlas divulgativas), mientras que en la capital turolense se llevarán a cabo en los porches de la plaza del Torico y el Museo Provincial de Teruel.