19.3 C
Teruel
sábado, 21 junio 2025 - 7:21:08
InicioActualidad ProvincialAbiertas las inscripciones a Hackrural en Ariño , un encuentro pionero para...

Abiertas las inscripciones a Hackrural en Ariño , un encuentro pionero para reinventar el futuro del patrimonio cultural rural 

 

Más de 50 especialistas llegados de toda España se reunirán en Ariño, Teruel, para elaborar un documento conjunto de buenas prácticas en este ámbito.

 

Esta semana se abren las inscripciones a Hackrural, un encuentro de profesionales que trabajan en la conservación, difusión y gestión del patrimonio del medio rural. La cita, pionera en su ámbito, tendrá lugar en la sede del Parque Cultural del Río Martín ubicada en el Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán en el municipio de Ariño (Teruel) los días 28 y 29 de mayo de 2025.

El objetivo de estas jornadas es “el incremento del empleo cultural y la profesionalización de los investigadores, gestores y profesionales que trabajan en torno a la gestión del patrimonio cultural en el medio rural”. Así lo explica Marta Fernández, de Ad Hoc Gestión Cultural, una de las ideólogas de esta cita, que recuerda que se cerrará el plazo “el próximo 23 de mayo”. La cita está abierta a profesionales del sector cultural, gestores de patrimonio, investigadores, jóvenes del ámbito creativo y estudiantes, así como a instituciones educativas y culturales interesadas en explorar nuevas formas de trabajar en red.

“Durante la actividad contaremos con más de 50 especialistas llegados de toda España, quienes hablarán de sus experiencias”, relata la zaragozana. En cuanto al funcionamiento del evento, comenzará con un marco teórico, seguirá con una mesa de debate y luego se darán a conocer hasta 14 experiencias de buenas prácticas a nivel nacional con ejemplos llegados de Aragón, Valencia, Murcia y Castilla La Mancha. ¿El objetivo? Seguir detectando las necesidades de los profesionales del sector en un marco muy concreto como es el medio rural: “A los retos generales que nos rodean a quienes nos dedicamos a esto, entre los que se encuentran el cambio climático, el desarrollo de las nuevas tecnologías o el turismo masivo, se suman otros propios del entorno rural como los problemas de las conexiones o la limitación de ciertos servicios”.

Y es que, como explican desde la organización, el patrimonio del medio rural tiene mucho que decir, y sobre todo, mucho que aportar. Además, el lugar en el que se organiza tampoco es casual. “El Parque Cultural del Río Martín, que este año celebra su 30 aniversario, ha sido capaz de transformar un entorno destinado a caer en el olvido en un referente nacional en gestión patrimonial y cultural, innovación tecnológica y desarrollo rural sostenible”, explica Fernández. Además, fue el primero de los parques culturales de Aragón, Comunidad Autónoma que alberga otros seis. “Fundado en 1995, a lo largo de los años se ha convertido en un claro ejemplo para el territorio por su buena gestión”, añade.

El evento arrancará con una ponencia sobre el marco teórico en la gestión del patrimonio en la que intervendrán José Royo, director del Parque Cultural del Río Martín; José Antonio Andrés, jefe del servicio de Prevención, Protección e Investigación del Patrimonio Cultural y Miguel Andrés Pérez Cubero, experto en innovación digital y arquitecto en la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

La segunda de las sesiones estará protagonizada por referentes de la talla de Victoria Trasobares, directora de la Asociación Territorio Mudéjar; Juan Francisco Ruiz, doctor en Historia de la Universidad de Castilla La Mancha o Miguel San Nicolás, director de la Fundación Ars Civilis, de Murcia. Todos ellos hablarán de los desafíos y oportunidades en la gestión del patrimonio rural en clave de futuro en una mesa moderada por Concha Lomba, catedrática de Historia del Arte y directora del Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza.

Ya por la tarde será el momento de disfrutar de un intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre el estudio e investigación del patrimonio cultural en el que intervendrán May Forcén, directora del Museo Goya de Zaragoza; Fernando Gabarrús, del centro de la Cultura Popular de Albalate del Arzobispo; Alicia Escanilla y Jesús Gerardo, del grupo Argos (Unizar) y Juan Carlos Peguero, miembro de la Asociación Caelum.

También habrá un momento para hablar de protección y conservación del patrimonio cultural. En esta ocasión, será de la mano de M.ª Pilar Punter y Sara Azuara, del Museo Provincial de Teruel; José Ignacio Canudo, director del Museo de Ciencias Naturales (Unizar); Francisco Beltrán, catedrático de Historia Antigua y Vicerrector de la Universidad de Zaragoza y Consuelo Matamoros, jefa de sección de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.

A las 19.00 horas, y como broche a esta interesante jornada, tendrá lugar una visita guiada al castillo de Albalate del Arzobispo. Ubicado en una pequeña meseta sobre un altozano, se trata de un enclave en el que hubo en principio una fortaleza musulmana de la que no quedan restos. En 1.149 Ramón Berenguer IV dona la villa y el castillo de Albalate al obispo de Zaragoza. Desde esta fecha el castillo sumó a su función militar la de residencia temporal de los prelados de la sede zaragozana.

 

El jueves continuarán los intercambios y aprendizajes, en esta ocasión en torno a la comunicación y difusión del patrimonio cultural con los valioso testimonios de José Vicente Querol, gerente de la Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos (ADIBAMA); Fernando Galve, presidente de la Ruta del Tambor y el Bombo; M.ª Ángeles Tomás, del Museo Minero de Andorra; Isabel Doñate, gerente de ATRUTER (Asociación de Truficultores de Teruel); Marta Fernández, responsable del proyecto Patrimonio Extraordinario y Victoria Trasobares, de Territorio Mudéjar.

El patrimonio desde nuevas perspectivas

El broche de oro tendrá un sabor a trabajo colaborativo con el objetivo de llevar a cabo este documento de buenas prácticas fruto del intercambio de estas dos intensas jornadas. Durante la sesión, los participantes trabajarán en tres grupos divididos en ejes temáticos, el de Estudio e Investigación, el de Protección y Conservación y el de Comunicación y Difusión. Durante la clausura del evento contarán con la actuación de los Dulzaineros del Bajo Aragón. Este encuentro está financiado por el Ministerio de Cultura.

El programa, que como vemos se completará con actividades complementarias, encuentros informales y visitas al entorno, incluirá una propuesta muy especial: las personas participantes serán invitadas en septiembre a vivir el equinoccio de otoño en el Parque Cultural del Río Martín, una experiencia única para observar cómo el sol se alinea con el Frontón de la Tía Chula, un fenómeno solar que solo ocurre dos veces al año.

Opinión

Tiempo en Teruel

Teruel
cielo claro
19.3 ° C
19.3 °
19.3 °
53 %
1.8kmh
3 %
Sáb
30 °
Dom
30 °
Lun
31 °
Mar
32 °
Mié
28 °

Foto del día

En la foto del Día de hoy , seleccionada por Agustín García, podemos ver unas imágenes de hace más de 68 años , con...