Si en el primer cuestionario se recogían las opiniones de los ciudadanos acerca de la capital, en esta segunda encuesta se pide a los turolenses que propongan acciones para mejorar la ciudad
El Ayuntamiento de Teruel continúa con los trabajos de redacción de la Agenda Urbana, un importante documento que tiene como finalidad fomentar un desarrollo urbano sostenible, inclusivo y resiliente, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las directrices de la Unión Europea
Si en una primera fase, el ayuntamiento de Teruel puso en marcha una encuesta ciudadana con el objetivo de recoger las opiniones y propuestas de los turolenses acerca de la ciudad de Teruel, en esta segunda fase, y también por medio de una encuesta, el ayuntamiento pide a los ciudadanos que propongan posibles acciones para mejorar la ciudad, enfocadas desde tres perspectivas distintas: 1.- Construir una sociedad más competitiva; 2.- Desarrollar un urbanismo sostenible con más calidad de vida; 3.- Cuidar el patrimonio y el centro histórico.
La encuesta estará disponible hasta el 15 de enero de 2025 a las 14 horas y se puede acceder a ella en el siguiente enlace: https://forms.gle/diYmU7ASC5Df5Ubg9
Tras la recogida de las opiniones ciudadanas en la primera encuesta, el ayuntamiento elaboró un diagnóstico de la ciudad que puede verse en la web www.teruel.es. Ahora el consistorio quiere pulsar la opinión de los ciudadanos para desarrollar acciones que ayuden a mejorar, todavía más, la vida en Teruel. El objetivo último es el de idear nuevas fórmulas que resuelvan los retos económicos y sociales que tiene la ciudad, favorecer la actividad económica y el empleo, mejorar los servicios públicos y conseguir ser un lugar más agradable en el que vivir.
La Agenda Urbana servirá como una hoja de ruta para las futuras políticas municipales, asegurando un crecimiento ordenado y equitativo que tenga en cuenta las necesidades de todos los turolenses. La participación ciudadana juega un papel fundamental porque no es posible elaborar una estrategia de ciudad si no se tiene en cuenta la opinión de los ciudadanos. Y dicha estrategia sólo será legítima si dicha participación de todos, es decir de asociaciones vecinales, niños, jóvenes y mayores, mujeres y colectivos vulnerables, es real y efectiva.