El Partido Aragonés ha presentado en las Cortes de Aragón una proposición no de ley con la que pretende que no lleguen a establecerse rebajas con carácter retroactivo en las primeras instalaciones fotovoltáicas, ya que según Allué “si esto se lleva a cabo, las comarcas aragonesas sufrirían graves problemas socioeconómicos y además del daño concreto al sector interno, sería y es muy preocupante la imagen de inseguridad jurídica que esta modificación podría ocasionar en el exterior”
El Partido Aragonés (PAR) ha presentado en las Cortes de Aragón una proposición no de ley en la que insta al Gobierno de Aragón a dirigirse al Ministerio de Industria del Gobierno central para expresar el rotundo desacuerdo con la posibilidad de que se establezcan rebajas con carácter retroactivo en las primas de instalaciones fotovoltaicas acogidas al Real Decreto 661/2007. La iniciativa ha sido presentada ya que recientemente se han producido algunas declaraciones públicas desde el Ministerio de Industria que apuntan a la elaboración de un nuevo modelo para el sistema eléctrico tendente a reducir el déficit tarifario sin elevar el coste de la energía para los consumidores en la medida de lo posible. Algunas de estas propuestas pasan por la rebaja de las primas aprobadas para instalaciones fotovoltaicas en funcionamiento, lo que supondría en la práctica la aplicación de una norma que perjudica los intereses de muchos ciudadanos con carácter retroactivo. Según Allué, en el caso de Aragón “muchas de las instalaciones son pequeñas y corresponden a pequeños inversores de carácter local e incluso familiar, por tanto ligados al propio territorio”.
Las rebajas de las que se viene hablando en este sector alcanzarían el 30%. Por eso, desde el PAR, se avisa de que se ponen en peligro numerosas inversiones realizadas en el sector por aquellos ciudadanos que en su día se acogieron al Real Decreto 661/2007. “Queremos evitar situaciones difíciles y complicadas a las que se van a tener que enfrentar los emprendedores e inversores que tienen deudas contraídas y pendientes de amortizar, teniendo en cuenta los recursos que se les había asegurado”. Todo se agrava con la actual crisis económica, ha dicho el portavoz del PAR en las Cortes de Aragón que ha asegurado que “además del daño concreto al sector interno, es muy preocupante la imagen de inseguridad jurídica que esta modificación puede ocasionar en el exterior”.
Para el portavoz, Javier Allué si se llevan a cabo las intenciones ministeriales se crearían graves problemas socioeconómicos y una pésima imagen de inseguridad jurídica en los mercados internacionales. La falta de estabilidad normativa en la política energética, ha proseguido, supone la huida de inversores de otros países “cambios tan radicales, dos o tres años después de la aprobación del marco normativo, provocarían el desinterés para la inversión extranjera, por eso queremos evitar tan injusta situación con esta iniciativa parlamentaria”.
En la exposición de motivos el PAR manifiesta que el sector de las energías renovables ha conseguido un buen desarrollo en Aragón en los últimos años y son numerosos los proyectos de desarrollo que cumplen con una doble función: la obtención de energía y el empleo de un método respetuoso con el medio ambiente. “Varias Comarcas destacan en este sector” ha dicho Allué, que ha continuado diciendo que “la obtención de energía fotovoltaica no es una excepción a la anterior circunstancia y ha sido objeto, también, de desarrollo por parte de emprendedores en diversas partes de nuestro territorio”.