La formación aplicada de Albarracín recupera libros históricos de los almacenes de la catedral.
El curso dedicado a la especialidad de encuadernaciones del ciclo formativo de Conservación y Restauración de Bienes Culturales que organiza anualmente la Fundación Santa María de Albarracín, ha tenido lugar entre los días 27 de mayo al 7 de junio.
Durante estas tres semanas de formación, nueve técnicos especialistas procedentes de diferentes puntos de España, se han formado en esta disciplina combinando clases teóricas con una amplia formación práctica, bajo la supervisión de la profesora Sara Mañoso. Este curso, financiado por el Instituto Aragonés de Empleo, está dirigido a restauradores que buscan especializarse en áreas concretas.
La tipología de encuadernaciones seleccionadas para esta actividad formativa son variadas: encuadernación de tapas de pergamino flexible, cantoral de tapas de madera con apliques metálicos recubiertos de piel y hojas de pergamino, dos encuadernaciones completas en piel y dos encuadernaciones en cartoné de tela completa.
Las intervenciones han sido de todo tipo: algunas muy interventivas, realizando encuadernaciones nuevas; otras donde la intervención ha sido intermedia, solo se desmonta una parte del libro y en otros casos las intervenciones han sido solo conservativas, reintegrando lagunas o cabezadas perdidas. Todos los ejemplares presentaban diferentes patologías, obligando a realizar procedimientos de restauración muy distintos, para abarcar la mayor cantidad de técnicas posible y así poder prepararse para los desafíos que enfrentarán en el ámbito profesional.
Entre los siete ejemplares en los que se ha estado interviniendo, destaca un gran cantoral de la catedral, datado en el año 1740, con hojas de pergamino y cubiertas de madera, sobre el que ya se estuvo trabajando el año pasado, debido al mal estado en el que se conservaba, tanto en el curso de documento gráfico, como en el de encuadernaciones, ya que ambos cursos están relacionados.
Otro de los libros que ha llamado la atención de los alumnos es un manual de exorcismo, del que no se conservaban ni sus cubiertas, ni las primeras y últimas páginas, que a partir del tipo de papel y de letra, han datado en el siglo XVIII. Las hojas de este ejemplar, dedicadas a los oficios de difuntos y exorcismos, han sido lavadas hoja a hoja, se ha reaprestado y devuelto a su formato original.
Otro ejemplo de trabajo es el ‘Libro de vida de la virgen sor María Jesús, abadesa de Ágreda’ que se comenzó a intervenir en el año 2022, con un grave estado de conservación en el papel, debido a hongos y otros microorganismos, consta de seiscientas páginas.