CONSEJO DE GOBIERNO
10 de noviembre de 2011
El Gobierno de Aragón desarrolla un Anteproyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria
Esta Ley es uno de los compromisos del Ejecutivo para la presente
legislatura y presenta novedades como un Fondo de Reserva para financiar
la sanidad
Además limita el déficit a situaciones excepcionales y contempla
mecanismos de transparencia, sostenibilidad financiera, eficiencia en el
uso de los recursos públicos y responsabilidad derivada del incumplimiento
del objetivo de estabilidad presupuestaria
El consejero de Hacienda y Administración Pública del Gobierno de Aragón, Mario Garcés, ha
informado al Consejo de Gobierno del Ejecutivo autónomo del Anteproyecto de Ley de
Estabilidad Presupuestaria desarrollado por el Departamento de Hacienda y Administración
Pública. Cuando sea aprobado en un próximo Consejo, el texto será remitido a las Cortes de
Aragón para su oportuna tramitación parlamentaria.
La situación actual de crisis económica, con consecuencias muy negativas para los ingresos
públicos y el coste de la financiación, ha conducido a las administraciones públicas a niveles de
déficit y deuda muy elevados. Esta circunstancia obstaculiza el cumplimiento de los
compromisos adquiridos con la Unión Europea en materia de estabilidad presupuestaria y hace
necesaria la aprobación de reformas normativas e instrumentos que ayuden a cumplir este
objetivo y a fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española a medio y largo
plazo. Estos son los motivos que llevan al Gobierno de Aragón a elaborar una Ley de
Estabilidad Presupuestaria -que figuraba entre los compromisos prioritarios para la presente
legislatura- como marco normativo que regule e instrumente un conjunto de medidas
relacionadas con la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera.
El Anteproyecto de Ley aborda principios generales como los de estabilidad presupuestaria,
plurianualidad o transparencia. Así, se entiende por estabilidad presupuestaria para los entes
que presten servicios o produzcan bienes no financiados en su mayoría con ingresos
comerciales la situación de equilibrio o de superávit computada a lo largo del ciclo económico
en términos de capacidad de financiación, de acuerdo con la definición contenida en el Sistema
Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales. Para los otros entes, los que sí se financian
mayoritariamente con ingresos comerciales, la estabilidad presupuestaria será la posición de
equilibrio financiero.
Los entes a los que afecta esta Ley elaborarán sus presupuestos en un escenario plurianual
compatible con el principio de anualidad por el que se rige la aprobación y ejecución
presupuestaria. Además lo harán con transparencia, que se extenderá a la ejecución y
liquidación de sus cuentas, de forma que ofrezcan información completa y detallada de sus
operaciones para que sea posible verificar su situación financiera y el cumplimiento del objetivo
de estabilidad presupuestaria.
Déficit
La Comunidad no podrá incurrir en un déficit estructural –es el déficit público de carácter
permanente que se produce independientemente de la influencia del ciclo económico sobre los
ingresos y gastos- que supere los márgenes establecidos por el Estado en la normativa básica
y fijados en relación con el Producto Interior Bruto (PIB). Los límites del déficit estructural sólo
podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de
emergencia extraordinaria, según los supuestos contemplados en la normativa básica.
El presupuesto consolidado que conforman los entes que presten servicios o produzcan bienes
no financiados mayoritariamente con ingresos comerciales podrá presentar déficit adicional
cuando se destine a financiar incrementos de inversión en programas dedicados a atender
actuaciones productivas, incluidos la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i).
Escenario presupuestario plurianual y límite del gasto no financiero
Antes de elaborar los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma el departamento
competente en materia de hacienda confeccionará unos escenarios de previsión plurianual
referidos a ingresos y gastos que respeten los principios generales de esta Ley. Esos
escenarios se ajustarán anualmente al cumplimiento del objetivo de estabilidad previsto para
ese periodo.
Una vez aprobado el objetivo de estabilidad, el Consejo de Gobierno acordará a propuesta del
consejero competente en materia de hacienda el límite máximo de gasto no financiero de los
presupuestos generales de la Comunidad para el siguiente ejercicio. La evolución del gasto no
financiero se vinculará al ciclo económico.
Cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria
Será el Consejo de Gobierno –sin perjuicio de las competencias del Consejo de Política Fiscal
y Financiera- quien vele por la aplicación del principio de estabilidad presupuestaria. Los
diferentes entes remitirán periódicamente información a la Intervención General de la
Comunidad Autónoma de manera que se pueda seguir de modo efectivo el cumplimiento del
objetivo de estabilidad presupuestaria a lo largo del ejercicio.
En el caso de que se incumpla esa obligación de remitir la información o si se aprecia un riesgo
de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, el consejero competente en
materia de hacienda podrá formular una advertencia al agente responsable y lo pondrá en
conocimiento del Consejo de Gobierno, que será quien adopte las medidas precisas para
garantizar el cumplimiento si la evolución de los ingresos o gastos difiere de la prevista.
Fondo de Contingencia
Dentro del límite de gasto no financiero fijado cada año para la Comunidad se incluirá un Fondo
de Contingencia. Este fondo se destinará únicamente a financiar modificaciones
presupuestarias de ampliación de crédito e incorporación de remanentes de crédito, créditos
extraordinarios y suplementos de crédito. El departamento responsable de hacienda remitirá un
informe trimestral a las Cortes de Aragón para su conocimiento sobre la aplicación del Fondo
de Contingencia de ejecución presupuestaria del trimestre inmediatamente anterior.
Fondo de Reserva
Constituye una de las principales novedades del presente Anteproyecto de Ley de Estabilidad
Presupuestaria. Como norma general, el superávit presupuestario de los entes que presten
servicios o produzcan bienes no financiados mayoritariamente con ingresos comerciales se
destinará preferentemente a disminuir el endeudamiento neto de la Comunidad Autónoma. El
resto del superávit presupuestario se consignará en el llamado Fondo de Reserva para Gasto
Sanitario. Los activos de este fondo se destinarán exclusivamente a la financiación de los
gastos derivados de políticas sanitarias, previa autorización del Consejo de Gobierno y a
propuesta de los titulares de los departamentos competentes en hacienda y sanidad.
De asesorar, controlar y ordenar la gestión económica de los fondos se encargará un Comité
de gestión, que rendirá cuentas al Gobierno de Aragón.
Información y transparencia
Los presupuestos generales recogerán información sobre la necesidad de financiación de la
Comunidad Autónoma, la ratio de gasto público de la Comunidad Autónoma en relación con el
producto interior bruto regional, el nivel de deuda pública en el siguiente ejercicio y la evolución
de un conjunto de magnitudes que relacionan la deuda con el PIB o con los ingresos corrientes,
entre otros conceptos.
El departamento responsable del área de hacienda presentará al Consejo de Gobierno un
informe anual sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria del
ejercicio inmediatamente anterior, así como sobre la evolución cíclica real del ejercicio y las
desviaciones respecto de la previsión inicial. También informará anualmente a las Cortes de
Aragón, con informes que se publicarán en la sede electrónica de la Administración General de
la Comunidad Autónoma.
El Gobierno de Aragón destinará 1.100.000 euros más para la financiación de escuelas locales de Educación Infantil
De esta forma, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte destinará
casi 10 millones de euros para la financiación de escuelas locales de
Educación Infantil en el ejercicio de 2011
El Consejo de Gobierno ha aprobado la celebración de convenios de colaboración entre el
Gobierno de Aragón y las entidades locales en materia de Educación Infantil. Concretamente,
el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte destinará 1.100.000 euros más
para la financiación de escuelas locales de Educación Infantil de primer ciclo.
De esta forma se amplia la inversión en esta materia establecida para el ejercicio de 2011 que,
según el convenio aprobado por el Consejo de Gobierno llevado a cabo el 8 de marzo de 2011,
estaba fijada en casi nueve millones de euros. Tras este acuerdo, el presupuesto queda
establecido en casi diez millones de euros. Esta ampliación del presupuesto supone la
financiación de 18 centros educativos.
Más de 1.600.000 de euros a la financiación de
escuelas infantiles de 0 a 3 años
Una aportación que procede de un acuerdo aprobado en Consejo de
Gobierno y que forma parte del Plan Educa3
El Consejo de Gobierno ha aprobado la celebración de convenios de colaboración
entre el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte y los
municipios en materia de Educación Infantil de 0 a 3 años. Concretamente, se
destina un total de 1.653.643 de euros a la financiación de los gastos de personal
de las escuelas infantiles de primer ciclo. De esta forma se completa el listado de
las entidades locales con las que se ha colaborado, durante el ejercicio de 2011, a
través del programa Plan Educa3 del Ministerio de Educación.
A lo largo del presente ejercicio de 2011 y mediante estos convenios de
colaboración se han financiado más de 150 escuelas infantiles de titularidad local.
El objetivo es la consolidación y la extensión de la red de escuelas infantiles de
titularidad local.
Convenio para desarrollar el Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del Comercio
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo aporta, en este ejercicio,
160.000 euros al Plan.
El Consejo de Gobierno ha autorizado la celebración del convenio de colaboración
entre el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para
el desarrollo del Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del Comercio
(2009-2012).
El Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del Comercio 2009-2012,
que tiene un asignación económica, este año, de 160.000 euros, tiene como
objetivo final el de la mejora de la productividad y competitividad de las pequeñas y
medianas empresas comerciales, en aras a lograr un equilibrio armónico de la
estructura del sector, con la coexistencia de diversos formatos de empresa y
establecimiento, que garanticen la competencia y la libertad de elección de los
consumidores, al tiempo que contribuye a un desarrollo equilibrado y sostenible de
la estructura urbana de nuestras ciudades.
Este plan de mejora contempla subvenciones a las pequeñas y medianas empresas
comerciales, a sus asociaciones y a los ayuntamientos, en el marco de una política
orientada a la consolidación del comercio urbano, manteniendo y desarrollando el
modelo comercial tradicional español.
Para la elaboración de este Plan se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada
durante el desarrollo del Plan de Mejora de la Calidad en el Comercio, entre los
años 2005 y 2008.
Los programas objeto de financiación
En el desarrollo del Plan el Gobierno de Aragón obtendrá la cofinanciación del
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en las subvenciones que otorgue a las
corporaciones locales, asociaciones comerciantes, los pequeños empresarios
comerciales y trabajadores autónomos del sector comercial en los siguientes
programas:
-Fomento del Comercio Urbano – Dentro de este programa se contemplan cuatro
líneas preferentes de actuación: Modernización de mercados minoristas
municipales, Centros Comerciales Abiertos, Peatonalización de ejes comerciales y
Adecuación de espacios para venta no sedentaria
– Mejora del Comercio Rural
– Fomento de la Cooperación Empresarial
– Calidad y seguridad en los establecimientos comerciales
Convenios con las comarcas de la Comunidad de Teruel, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín para colaborar en la lucha contra incendios
Cada una de las comarcas aporta una o dos autombombas a los operativos
globales
El Consejo de Gobierno aprobó hoy la firma de tres convenios con otras tantas
comarcas de la Comunidad Autónoma (Comunidad de Teruel, Andorra-Sierra de
Arcos y Bajo Martín) para la realización de actividades de prevención y lucha contra
incendios forestales.
En todos los casos, las comarcas se comprometen la contratación de cuadrillas,
compuestas por cinco personas, para la realización de 40 horas semanales en
actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales dispuesto
anualmente por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón.
Los trabajos de prevención consistirán en labores de limpieza de montes tales como
desbroces, claras y aclareos, podas, recogida y eliminación de residuos.
En caso de incendio forestal, los integrantes de la cuadrilla se incorporarán a los
trabajos de extinción de incendios bajo las órdenes del director de extinción. Por
otra parte, el Gobierno de Aragón prestará el apoyo técnico necesario para
concretar las actuaciones forestales a realizar.
El Gobierno de Aragón autoriza el gasto para consolidar el edificio del Centro de Día y Hogar de Personas Mayores de Calatayud
Se ha autorizado un gasto plurianual al IASS por valor de 200 mil euros.
El Gobierno de Aragón ha autorizado un gasto plurianual al Instituto Aragonés de
Servicios Sociales (IASS) para la realización de un contrato de obras de
consolidación mediante micropilotaje en el Centro de Día y Hogar de Personas
Mayores de Calatayud.
El edificio, situado en la Calle Rúa de Dato nº 64 en Calatayud (Zaragoza) fue
construido entre 1991 y 1994 como Hogar para la Tercera Edad. En 2001 se
realizaron reformas en la segunda planta para su adecuación como Centro de Día
para personas mayores dependientes. En junio de 2011 se comenzaron a advertir
grietas en la esquina del edificio con apertura en la junta de dilatación. Tras realizar
un estudio se observó que había que realizar un recalce a base de micropìlotajes
empotrados.
El gasto asciende a un importe de 200.414,04 € con la siguiente distribución
plurianual del gasto:
· Ejercicio año 2011: 90.000 €
· Ejercicio año 2012: 110.413,04 €
Los micropilotes o micropilotaje son pilotes de pequeño diámetro inferiores a 35
cms, perforados “in situ”, vertical o inclinados, empleados para la cimentación y
sirven para transmitir la carga de una estructura a estratos de suelos más
profundos. Son resistentes a la tracción y compresión, y están compuestos por un
tubo de acero que se coloca en el interior de un orificio perforado en el terreno y
que recibe una lechada de cemento inyectado.
Tienen el mismo uso que los pilotes comunes, pero su función difiere de acuerdo a
los materiales, la sección y los esfuerzos que puede soportar.