UCARAGÓN presenta en la ciudad de Teruel dos folletos
que explican en Lectura Fácil las ‘Hojas de
reclamaciones’ y la ‘Solicitud de arbitraje de consumo’,
en colaboración con el Ayuntamiento de Teruel y Plena
Inclusión Aragón
• La guía, que ha sido financiada por el Ayuntamiento de Teruel, ha sido
elaborada en colaboración con Plena Inclusión Aragón
• Este documento está disponible en la subsección «Lectura Fácil» de la sección
de publicaciones de nuestra página web
La Unión de Consumidores de Aragón ha presentado en la ciudad de Teruel dos
documentos en Lectura Fácil que permiten entender cómo cumplimentar y dónde hay
que presentar los formularios de la hoja de reclamaciones y la solicitud de arbitraje de
consumo. Estos documentos han sido elaborados junto con la asociación Plena
Inclusión y han sido financiados por el Ayuntamiento de Teruel.
El presidente de UCARAGÓN, José Ángel Oliván, ha presentado esta mañana en rueda
de prensa dos folletos que explican en Lectura Fácil las ‘Hojas de reclamaciones’ y la
‘Solicitud de arbitraje de consumo’. La presentación ha tenido lugar en la sede de
UCARAGÓN en Teruel (c/Yagüe de Salas, 16 4ª planta Izda) y ha coincidido con la
celebración de la edición número once de la Semana Cultural de la Asociación de
Vecinos del Casco Histórico de Teruel.
Los documentos, financiados por el Ayuntamiento de Teruel, se han difundido en
forma de dos folletos en papel en la Oficina Municipal de Información al Consumidor
del Ayuntamiento de Teruel, y a través también de diferentes asociaciones de la ciudad
de Teruel. Dichos folletos, que están disponibles en la subsección ‘Lectura Fácil’ de la
sección ‘Publicaciones’ de nuestra página web, se han remitido en soporte digital a la
OMIC y a un total de 45 asociaciones inscritas y ubicadas en la ciudad, junto con una
carta explicativa del proyecto y un cartel informativo de la existencia de ambos
folletos. En los próximos días, se procederá a su difusión y reparto en soporte papel.
Los documentos de Lectura Fácil están dirigidos a personas que encuentran especiales
dificultades para la comprensión a la hora de plantear sus reclamaciones o quejas a través de una hoja de reclamaciones o al plantear una solicitud de arbitraje de
consumo. Gracias a este proyecto, la Unión de Consumidores de Aragón contribuye a
mejorar la accesibilidad, la inclusión, la transparencia y el empoderamiento de las
personas consumidoras en relación con los procesos de reclamación y arbitraje de
consumo.
Mediante la elaboración y difusión de estos documentos, la Unión de Consumidores de
Aragón contribuye al desarrollo del ODS 10 de la Agenda 2030 de reducción de la
desigualdad, puesto que facilita medios técnicos y de apoyo para el desarrollo de la
autonomía personal y vida independiente de personas con discapacidad.
Qué es la Lectura Fácil
La Lectura Fácil es una herramienta de comprensión lectora que procura hacer más
fáciles de entender los documentos y textos de nuestro entorno. La lectura fácil es la
adaptación que permite una lectura y una comprensión más sencilla de un contenido.
No solo abarca el texto, sino también se refiere a las ilustraciones y la maquetación.
Se considera también Lectura Fácil el método por el cual se hacen más comprensibles
los textos para todos, eliminando barreras para la comprensión, el aprendizaje y la
participación.
También se entiende la Lectura Fácil como una tecnología de apoyo que favorece la
accesibilidad, ya que, al facilitar el acceso a la información, el conocimiento permite
desenvolverse de forma más autónoma en el entorno.
Las medidas de accesibilidad benefician a la población en general, pero cada apoyo
puede beneficiar a colectivos específicos de forma especial. En el caso de la Lectura
Fácil, los colectivos beneficiados son muy diversos:
• Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se calcula que el 1,5%
de la población en países desarrollados, y el 3% en países menos avanzados,
tiene alguna discapacidad intelectual
• Personas con enfermedades y trastornos mentales y del comportamiento. Por
ejemplo, personas con demencia que implique deterioro de la memoria y
facultades como el lenguaje hablado y escrito, personas con dislexia, afasia o
disfasia
• Personas con dificultades del desarrollo del lenguaje por discapacidad auditiva.
Por ejemplo, personas que han perdido el oído antes de aprender a hablar y,
debido a esto, tienen dificultades en el desarrollo del lenguaje
• Personas con bajo nivel de alfabetización o cultura limitada
• Personas inmigrantes que no hablan el idioma del lugar donde han migrado
• Niñas y niños que, por su edad, aún están en proceso de aprendizaje y no
acceden a muchos contenidos debido a su complejidad
• Personas que trabajan con las personas que se benefician de la lectura fácil, es
decir, profesionales de los cuidados, docentes, logopedas, asesores e
informadores etc.
Características de la Lectura Fácil
La Lectura Fácil debe seguir una serie de requisitos para cumplir su función:
• Usar palabras sencillas. Si se usan palabras complicadas hay que definirlas.
• Evitar usar siglas. Si se usan hay que explicar lo que significan
• Poner la información organizada.
• Poner ejemplos e imágenes (pictogramas) que ayuden a entender mejor el
texto