21.3 C
Teruel
viernes, 21 junio 2024 - 21:59:49
InicioCulturaLa Transición en la provincia de Teruel

La Transición en la provincia de Teruel

CELEBRACIÓN DIA DE ARAGÓN: Teruel, 23-4-1978: Entre cuatro y cinco mil personas participan en la manifestación convocada con motivo de la concesión de la preautonomía y del Dia de Aragón, que discurre entre la plaza del Seminario y el palacio Provincial. Entre los presentes, Carlos Zayas (7d), consejero de la Diputación General. EFE/jt

El nuevo número de ‘Turia’ contiene, entre sus principales contenidos de temática aragonesa, un amplio artículo del historiador Gaudioso Sánchez Brun que permite conocer mejor cómo transcurrió en Teruel una etapa clave de nuestra historia reciente: la Transición a la actual democracia que disfruta España desde hace ya varias décadas. Este es uno de los contenidos destacados del nuevo número de la revista, el 151, que también rinde tributo al zaragozano Julio Rodríguez Puértolas, y en el que participan 19 autores aragoneses.

 

Analizar con detalle, y difundir los datos, señalar a los protagonistas y describir los diferentes eventos que la Transición supuso en la provincia más meridional de Aragón, es el objetivo de la primera entrega de la serie de dos capítulos que van a publicarse sobre esta materia. De esta forma, el profesor e investigador Sánchez Brun da continuidad a su ya extensa obra ensayística en torno al franquismo en Teruel. Una etapa histórica de la que es un acreditado especialista y de la que se ocupó en anteriores colaboraciones publicadas en ‘Turia’, así como en varios libros.

 

En una primera valoración, y tras el análisis de las cifras que brindan las diferentes consultas llevadas a cabo entre 1976 y 1983, puede concluirse que el respaldo a la transformación democrática de España obtuvo en la provincia de Teruel un respaldo claramente mayoritario. Así, en diciembre de 1976, el referéndum para la aprobación del proyecto de ley para la Reforma Política, que fue el instrumento utilizado para eliminar las estructuras creadas por el régimen franquista, logró una participación del 86,8% a nivel de voto. Una cifra que supuso 9 puntos más que en el conjunto del país. Además, votó sí el 95% de la población turolense.

Un preciso inventario de la transformación política turolense de 1975 a 1983

En su artículo “La Transición en la provincia de Teruel (1975-1983)”, cuya primera parte publica ahora la revista, el historiador Gaudioso Sánchez Brun elabora y sintetiza eficazmente cuál fue la evolución de la sociedad y las instituciones turolenses durante el proceso de llegada de la democracia. Subraya, en su inicio, el protagonismo de Luis Rojo quien era en aquel momento gobernador civil: “fue una persona clave en el desarrollo de la transición en la provincia de Teruel, un buen árbitro en el proceso de transición hacia la democracia, su talante moderado, discreto y negociador le permitió adaptarse a la nueva situación”.

Mitin del Partido Comunista de España en el Teatro Marín ,con motivo de las elecciones generales de 1977

Por otra parte, los datos obtenidos en la provincia de Teruel por el referéndum para la aprobación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, nos hablan claramente de cuál era en diciembre de 1976 la voluntad de la población: “Votó el 86,8 % de los censados, 9 puntos más que en el conjunto de España; de los votos válidos, votaron sí el 95 %, un apoyo masivo; no, 2 %, blanco, 2,6 %. Estos resultados demuestran el interés de la población -que habría sufrido mucho durante la guerra civil y el periodo del Maquis- en participar en la vida política y en la implantación de una democracia pacífica y sin sobresaltos y también la escasa implantación e influencia de los partidos de izquierdas”.

 

La Ley para la Reforma Política fue el instrumento que permitirá después la eliminación de las estructuras de la dictadura franquista: Cortes, Movimiento, Organización Sindical, Tribunal de Orden Público; y, a través de la negociación con la oposición democrática, el cambio político, la ampliación de la amnistía, el retorno de los exiliados, la legalización de los partidos y sindicatos, la ley electoral y la convocatoria de elecciones democráticas en 1977.

 

A continuación el profesor Sánchez Brun detalla cómo fue la desaparición en Teruel de las instituciones franquistas, así como la extensión de los conflictos en la industria y los servicios. También se habla de la problemática del campo turolense y de cómo, en esos años de instauración de la democracia, surgen las reclamaciones por el extendido sentimiento de marginación y abandono de la provincia desde el último tercio del siglo XIX.

 

En ese contexto tuvo lugar uno de los hitos reivindicativos de la Transición turolense: la jornada “Salvemos Teruel”, que se celebró en Miravete de la Sierra el 14 de agosto de 1977 con la asistencia de unas 2.500 personas: “Allí se elaboró el “Manifiesto de Miravete”, en el que se critica el modelo de desarrollo seguido hasta entonces, que lleva a la pobreza,  emigración masiva, deficiente red de las comunicaciones, escasez y deterioro de los servicios sociales en los pueblos de la provincia y a la desigualdad con las zonas privilegiadas. A la vez, se hicieron propuestas para  salir de esta situación”. A esta primera edición seguirían, en 1977 y 1978, dos ediciones más aunque de menor repercusión a nivel popular.

 

Las vicisitudes del Colegio Universitario de Teruel para lograr su supervivencia e integración en la Universidad de Zaragoza también son objeto de análisis por parte de Sánchez Brun. Otro apartado relevante en el artículo es la detallada descripción de cómo se formaron los partidos políticos en la provincia de Teruel. En es ámbito, se subraya que fue  el  Partido Comunista  de  España  (PCE)  el  primero que se organizó en la provincia antes de la muerte de Franco, es decir, en 1974 y de manera ilegal y clandestina hasta su legalización en abril de 1977. También se relata cómo y quienes pusieron en marcha en Teruel partidos como Alianza Popular (AP), Unión de Centro Democrático (UCD) o el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

 

El artículo dedica también su atención al análisis de las elecciones generales del 15 de junio de 1977 en Teruel, y aporta un dato significativo:  “en la provincia votó el 84,6 % de los electores, 5,8, más que en el conjunto de España”. En ellas, “UCD obtuvo un triunfo rotundo, con el 50,2 % de los votos válidos. Gana en todas las comarcas, salvo en Montalbán, donde empata con el PSOE y Andorra, donde gana el PSOE”.

 

Respecto a la aprobación por los turolenses de la Constitución española de 1978, dice: “En la provincia de Teruel votaron el 74,5 % de los electores, 12,3 puntos por debajo del Referéndum para la aprobación del Proyecto de Ley para la Reforma Política. El consenso mayoritario y la convicción de que el sí estaba asegurado desmotivó la asistencia a los colegios electorales, pero aun así supera en 7,4 puntos al conjunto de España”. Votaron a favor de la Constitución el 86,4% de los turolenses.

 

Termina esta primera parte del artículo sobre la transición en la provincia de Teruel narrando los inicios del proceso autonómico y dedica también una especial relevancia al papel jugado por el aragonés Damián Iguacén, nombrado obispo de Teruel y Albarracín en septiembre de 1974 y al que se describe como un “obispo para la Transición”: “desde el primer momento expresó su rechazo a la violencia, la guerra y al ejercicio despótico del poder y apoyó la transición política desde el entendimiento, la reconciliación, la amnistía y el despertar de una conciencia comunitaria regionalista”.

Opinión

Tiempo en Teruel

Teruel
cielo claro
21.3 ° C
21.3 °
21.3 °
34 %
6kmh
2 %
Vie
19 °
Sáb
25 °
Dom
21 °
Lun
26 °
Mar
28 °

Foto del día

La foto del día de La vaquilla de hoy corresponde al archivo de Ángel Dobón y corresponde a los ensogados del lunes del año...