21.3 C
Teruel
viernes, 21 junio 2024 - 22:20:56
InicioCulturaEl Museo de Teruel comienza la campaña de excavaciones arqueológicas en Alto...

El Museo de Teruel comienza la campaña de excavaciones arqueológicas en Alto Chacón

 

La Diputación Provincial de Teruel tiene previstas actuaciones también en La Caridad (Caminreal) y el Cabezo de San Pedro (Oliete)

El 14 de junio se llevarán a cabo visitas guidas al yacimiento de Alto Chacón dentro de la programación de las Jornadas Europeas de Arqueología

El Museo Provincial de Teruel ha comenzado una nueva campaña de excavaciones en Alto Chacón (Teruel) dentro del programa “Estudio del poblamiento ibérico en la provincia de Teruel”. La actuación comenzó el pasado 3 de junio y con ella se abren las actuaciones previstas este año para el impulso de la investigación, recuperación, salvaguarda y difusión del patrimonio arqueológico de la provincia que impulsa la Diputación Provincial de Teruel.

Además, en el mes de julio se recupera la campaña de excavaciones de la ciudad de La Caridad (Caminreal) relacionada con el “Estudio del proceso de romanización de la provincia de Teruel”, que alcanza la número XXXIX, y en el último trimestre del año continuarán las actuaciones en dicha ciudad y en el poblado fortificado de Cabezo de San Pedro, en Oliete (Teruel).

Por otra parte, el Museo Provincial se une a la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología (JEA) que se celebran anualmente en España durante el tercer fin de semana de junio con el  objetivo de acercar al público los métodos de análisis, investigación y conservación aplicados al patrimonio arqueológico.

Con este motivo, el 14 de junio se realizará la apertura de visitas a la excavación Alto Chacón, para conocer en primera persona una intervención arqueológica, sus métodos, instrumentos, herramientas, curiosidades y resultados. Desde el Museo se han programado dos pases, en horario de 10 y 12 de la mañana.

La diputada Beatriz Redón ha destacado: “El compromiso que mantenemos desde la Diputación Provincial de Teruel es el de continuar respaldando e impulsando el trabajo que se ha venido desarrollando durante años en investigación, conservación y divulgación de nuestro patrimonio arqueológico, a través del Museo Provincial de Teruel.  Recientemente se ha podido incrementar el presupuesto inicial de la Diputación para ampliar estas partidas y acometer al menos estas tres campañas”.

Alto Chacón

La semana pasada, y bajo la dirección de las doctoras en Arqueología Marta Blasco y Marta Pérez Polo, comenzaron las excavaciones en Alto Chacón, en el extremo occidental de La Muela, a unos cuatro kilómetros de la capital turolense. Se trata de un asentamiento de frontera entre las áreas del valle del Ebro, la Meseta y la costa levantina, lo cual enriquece su estudio y le aporta mayor singularidad, así como de contacto entre las culturas ibérica y celtibérica, con una influencia manifiesta de ambas en su registro material.

La directora del Museo Provincial Beatriz Ezquerra ha indicado que “los objetivos y las actuaciones arqueológicas previstas para este mes de junio se enfocan en los denominados sectores I y II. En el Sector I se intentará delimitar y terminar de definir la zona productiva consistente en dos estructuras de combustión vinculadas a la producción alimenticia. En función del tiempo disponible, se abordarán otros aspectos pendientes del sistema defensivo y del posible acceso al poblado. En el Sector II se intentará finalizar la estancia delimitada en la última campaña para conocer su estratigrafía completa y su relación con el lienzo de muralla localizado en la parte sureste”.  Se ha establecido una estrategia de excavación en área abierta, con un presupuesto estimado de actuación de 12.000 euros.

Abiertas las inscripciones para las excavaciones de La Caridad (Caminreal)

En cuanto al yacimiento de La Caridad, este verano continúa el proyecto de conservación y restauración del asentamiento de la ciudad romana republicana de La Caridad. El Museo Provincial de Teruel ha abierto ya la convocatoria para las inscripciones en la XXXIX campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento, que tendrá lugar entre el 10 y el 19 de julio.

Está destinada a estudiantes y graduados de Arqueología, Historia o Humanidades que pueden inscribirse hasta el 28 de junio a través del cuestionario que encontrarán en la página web oficial del Museo de Teruel o en el siguiente enlace:  https://forms.gle/jFCNtHnMfk3nYExt7. Las personas interesadas deberán indicar sus datos personales y de contacto, así como adjuntar un currículum vitae donde señalen fundamentalmente la experiencia en excavaciones y prospecciones en las que se ha colaborado.

Beatriz Ezquerra explica que “la convocatoria tiene como finalidad que los alumnos puedan llevar a la práctica los conocimientos teóricos que han adquirido en la universidad, colaborando en la excavación, en la documentación y en el registro estratigráfico de estructuras y materiales y una iniciación básica a los métodos de control topográfico del yacimiento y al dibujo arqueológico.”

En esta nueva campaña se pretende avanzar en el análisis de la Casa 2 de la Insula VII, acometiendo la excavación de varias cubetas localizadas años atrás en las estancias 3 y 7. En este gran espacio se calcula que podría haber entre 5 y 6 viviendas de las cuales se han excavado con mayor profundidad la vivienda 1, localizada más al Norte, y, sobre todo, la 2, anexa a ésta en el Sur. En esta última se han excavado hasta el momento un total de cinco estancias completas y dos pendientes de concluir; aquí se han hallado algunas de las estructuras mejor conservadas del asentamiento, en concreto una cocina y un molino. Además, se realizará la excavación integral de los viales II, III, V y VIII, en los cuales se ha ido trabajando a lo largo de los años en diferentes intervenciones y a diferente profundidad, buscando el estudio de todos ellos de manera global hasta alcanzar los niveles de uso y suelo. Esta tarea es imprescindible para poder realizar la musealización del asentamiento, ya que serán los espacios por donde se circule para poder visitar la ciudad. El presupuesto aproximado de la actuación será de los 25.000 euros.

Larga historia de trabajo en los dos yacimientos

El Museo Provincial comenzó los trabajos de investigación en Alto Chacón en 1969, bajo la dirección de la arqueóloga Purificación Atrián, hasta 1975, y se retomaron en 2022, con Marta Blasco y Marta Pérez Polo, en la dirección. Hasta la fecha se ha obtenido información muy valiosa acerca de este asentamiento ocupado desde el siglo V a.C. al siglo I d.C., y que vivió su momento de mayor apogeo entre los siglos III – II a.C. Destaca por su recinto amurallado, con torres y foso en los lados más accesibles (sur y este), y entres sus viviendas es encontró un antiguo horno de fundición de hierro. La restauración y musealización que permitió desarrollar un itinerario para su visita corrió a cargo de la Diputación Provincial, entre los años 2005 y 2006. Los materiales recuperados en las excavaciones (cerámicas, monedas, armas…) se conservan y exponen en el Museo de Teruel.

En cuanto a La Caridad, durante el periodo comprendido entre 1984 y 2022 se han desarrollado treinta y ocho campañas de excavación, que han permitido conocer parcialmente las características de un asentamiento de grandes dimensiones, una ciudad de nueva planta fundada a fines del siglo II a. e. c., en la que se construyen una serie de viviendas que corresponden a modelos puramente helenísticos, muy desarrollados, organizadas en torno a varias calles provistas de aceras, calzadas y canales de evacuación de aguas, determinando un urbanismo reticular con un desarrollo considerable, que hay que relacionar con el fenómeno romanizador y su penetración hacia el interior peninsular.

En 2022 se ejecutó un ambicioso programa de Conservación y Restauración de todas las estructuras constructivas descubiertas, mediante una obra con una duración de seis meses y la participación de un grupo de restauradores y especialistas. En 2023 no se realizaron excavaciones porque todos los esfuerzos se dirigieron a la realización de la exposición “Non modo bellum. Vida cotidiana en la ciudad antigua de La Caridad”, la más visitada en la historia del Museo de Teruel hasta la fecha.

Esta ciudad fue construida por iniciativa romana a finales del siglo II a. e., y destruida en el curso de las guerras sertorianas, hacia el año 74 a. e. Durante su actividad se valora que pudo desempeñar  funciones de centro administrativo y económico de este territorio, y tener vínculos con la explotación, transformación y comercialización del hierro, abundante en la zona próxima de Sierra Menera. Se han encontrado materiales de útiles de actividades domésticas, económicas y en menor medida de equipamiento militar.

Fue localizado en el año 1977 por un equipo del Museo de Teruel y las campañas de excavaciones se iniciaron en 1984, dirigidas por Jaime Vicente Redón (1984-1991), Jaime Vicente y Beatriz Ezquerra (1992-2003, 2016-) y Beatriz Ezquerra (2003-2015). Los trabajos de conservación y restauración, tanto de estructuras como de materiales, han sido dirigidos por María Pilar Punter. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en julio de 2004 por el Gobierno de Aragón, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica.

 

 

 

 

 

Opinión

Tiempo en Teruel

Teruel
cielo claro
21.3 ° C
21.3 °
21.3 °
34 %
6kmh
2 %
Vie
19 °
Sáb
25 °
Dom
21 °
Lun
26 °
Mar
28 °

Foto del día

La foto del día de La vaquilla de hoy corresponde al archivo de Ángel Dobón y corresponde a los ensogados del lunes del año...